Cada año se vierten 25.000 toneladas de productos de protección solar en
medios acuáticos en todo el mundo La ONG Surfrider nos ofrece sus consejos
para elegir su crema solar y no perjudicar los océanos.
Que tengan filtros químicos o minerales, sabemos que las cremas solares tienen
un impacto sobre los ecosistemas, específicamente los corales. Ante el aumento
del número de cremas solares vendidas en Europa y las numerosas preguntas que
se plantean sobre su uso, la ONG Surfrider ha decidido abordar estas
cuestiones.
La crema solar: objeto de preocupación creciente
El impacto de las cremas solares en los medios acuáticos y en la salud humana
es objeto de creciente preocupación desde hace algunos años, tanto entre los
científicos como en la sociedad civil. Algunas cremas pueden tener efectos
devastadores en la fauna marina, sobre todo en los arrecifes de coral, y
también en la salud humana debido a determinados ingredientes que contienen.
Datos y cifras
¼ de un producto de protección solar aplicado sobre la piel se diluye en el
agua en 20 minutos.
Cada año se vierten 25.000 toneladas de productos de protección solar en
medios acuáticos en todo el mundo.
El impacto de las cremas solares en los medios acuáticos es motivo de
creciente preocupación desde hace varios años. Por ejemplo, el 10% de los
arrecifes corales están amenazados por los filtros solares en el mundo.
Las cremas solares contribuyen a una cantidad significativa de contaminación
y estrés que afecta directamente al medio acuático y marino. Se han
observado impactos en muchas especies acuáticas. Pueden ser
directos (impacto en la reproducción, el crecimiento, la mortalidad
de especies, etc.) o indirectos (contribución a la desaparición de
especies fundadoras, y por consiguiente en la biodiversidad que depende de
ellas), y también pueden afectar al metabolismo, la fisiología o el
comportamiento de la fauna circundante.
En Europa,
los protectores solares se consideran productos cosméticos. Por
tanto, deben cumplir una serie de criterios y pruebas relativos al FPS
(Factor de Protección Solar), la resistencia al agua y el Amplio Espectro
(el alcance de la protección), todo lo cual sirve de marco para las
declaraciones que figuran en los envases de los protectores solares.
En el marco de su campaña Healthy Waters, cuyo objetivo es mejorar la calidad
del agua para todos los europeos y luchar contra su contaminación, Surfrider
Foundation Europe ha estudiado el impacto de los productos de protección
solar. Aquí están nuestras recomendaciones para reducir la contaminación de
las cremas solares y proteger tu salud :
Ninguna crema protege el Océano
Que tengan una etiqueta o no, todas las cremas solares tienen un impacto en
el océano, y ninguna lo “protege”.
Numerosos estudios científicos han demostrado la existencia de un vínculo
entre los filtros UV, tanto químicos como minerales, y los daños causados a la
flora y la fauna, junto con riesgos para la salud humana.
Las cremas solares contribuyen a varios tipos de contaminación –
químicas, bacteriológicas, chimiques, bactériologiques, por residuos, por
exceso de nutrientes, por sedimentos – y grandes tensiones que repercuten en
la biodiversidad y la calidad del agua y ponen aún más en peligro los recursos
naturales vulnerables y frágiles como los espacios acuáticos y el océano. La
presencia de protectores solares en concentraciones significativas en el medio
marino parece ser la causa de la bioacumulación en determinadas especies.
Desde el punto de vista de la salud humana, varios estudios han
demostrado el impacto de determinados filtros químicos o minerales, acusados
de ser disruptores endocrinos, provocar reacciones alérgicas y
ser cancerígenos o incluso mutagénicos.
Lo que Surfrider aconseja a los ciudadanos
Defendiendo el concepto «one health» (sólo un medio ambiente, sólo una salud),
Surfrider recomienda:
- Favorecer la compra de productos solares con etiquetas ecológicas
reconocidas (como la Etiqueta ecológica europea) que excluyan los filtros UV y los
ingredientes más controvertidos a saber:
benzofenona-3
octocrileno
homosalato
octinoxato
- Como lo recomienda la OMS:
Evitar la exposición entre las 12 y las 16 horas.
Llevar ropa holgada y ligera, incluida ropa de agua, y accesorios para el
sol como sombrillas, sombreros y gafas de sol.
Es preferible realizar las actividades acuáticas por la mañana o al final
del día.
Lo que Surfrider pide a los actores públicos
Prohibir la venta y el uso de protectores solares que contengan las
sustancias controvertidas benzofenona-3, octocrileno, homosalato y octinoxato
Prohibir las denominadas sustancias químicas "eternas" en las
fórmulas de los productos de protección solar.
Prohibir la difusión de alegaciones medioambientales y sanitarias
engañosas o equívocas y controlar estrictamente el uso de etiquetas.
Hacer que las etiquetas de los productos de protección solar sean más
transparentes y fáciles de leer
para los consumidores.
Aplicar el principio de precaución, proseguir la investigación
científica sobre las repercusiones medioambientales y sanitarias de los
protectores solares y descartar los filtros UV que hayan demostrado ser
perjudiciales para el medio ambiente y la salud.
Lo que Surfrider pide a los fabricantes
Eliminar de sus fórmulas los ingredientes químicos cuya inocuidad para la
salud y el medio ambiente, en particular los corales, no haya sido
demostrada.
Poner término al uso de etiquetas no controladas de forma
independiente
y a las alegaciones medioambientales y de salud vagas, simplistas, poco
claras, sin fundamento ni control en los productos de protección solar, así
como a cualquier comunicación que pueda inducir a error a los consumidores o
hacerles creer que un producto no tiene ningún impacto en el océano o el
medio ambiente.
A medida que se disponga de conocimientos científicos, Surfrider Foundation
se reserva el derecho a modificar su postura y mantendrá informada a su
comunidad.
SURFRIDER llama a los deportistas, ciudadanos y amantes del océano a unirse al proyecto PLASTIC ORIGINS. La organización Surfrider Foundation Europe que lleva décadas trabajando para la protección del océano y la costa, decidió abordar el problema desde su origen. De los 8 millones de toneladas de residuos que acaban en el océano, un 80% proviene del interior de las tierras y se canaliza por los ríos. Ante esta constatación, Surfrider Europe, apoyado por ciudadanos responsables, asociaciones, científicos y empresas, creó la App Plastic Origin, una aplicación móvil gratuita y abierta a todos, disponible en IOS y Android que invita a todos amantes de la naturaleza y los deportistas a participar al proyecto. El objetivo: realizar una cartografía sobre la contaminación plástica de los ríos de toda Europa a través de expediciones para proponer soluciones concretas y aplicables localmente. En nuestros paseos y recogidos por las orillas de los ríos, esta aplicación nos permite filmar y así rastrear los desechos encontrados gracias a su sistema de geolocalización. La inteligencia artificial reconoce entonces los residuos y los clasifica según su tipo (botella, fragmentos, etc.). Gracias al desarrollo de esta App, la ONG invita a los amantes de la aventura al aire libre a actuar de forma proactiva para la protección del océano mediante la recogida de datos. El proyecto, que ya esta marcha en Francia, se lanzó también este año en Alemania con una expedición al Rin. Hoy, cada día, miles de voluntarios se movilizan en estos países para proteger el océano y el litoral. Con el fin de ampliar el proyecto a nuevas zonas de Europa, y lanzar la App a nivel nacional, Surfrider Foundation Europe con la colaboración de Surfrider España organizaron una expedición este pasado fin de semana para promover y concienciar sobre esta herramienta en toda España. Deportistas, expertos científicos y ciudadanos comprometidos participaron en una expedición insólita en kayak en el río Oria. Un grupo de asocaciones como Vivir sin Plásticos, investigadores de la Universidad de Barcelona, técnicos de la Agencia Catalana de Residuos acompañaron en esta expedición a voluntarios de grupos locales de Surfrider. Juntos recogieron más de 10 kms en 2 días a lo largo del río Oria, hasta la playa de Oribarzahar.Entre los residuos de las orillas del río, se encontraron fragmentos de plásticos, lonas, toallitas, botellas, artículos domésticos, juguetes, latas, ropa y hasta una bicicleta. Un total de 725 residuos plásticos de todo tipo fueron hallados en esta expedición. "En el primer tramo, las orillas estaban cubiertas de vegetación y encontrábamos fragmentos de plástico enganchados a las ramas. Entre ellos, muchas botellas y artículos domésticos. En el segundo tramo, con las orillas más urbanizadas, los residuos se encontraban más arriba, en las rocas o en el lecho arenoso del río. Ya que navegábamos en una sección del río sujeta a la influencia de las mareas, en este caso, baja, podíamos ver los residuos a través del agua". Océane Lepatre - Jefa de Proyecto Plastic Origins Surfrider Foundation Europe Detectar para actuar “Se trata de usar la inteligencia artificial para detectar diversas formas de residuos presentes en las riberas, grabarlos y listarlos para crear un mapa de niveles de contaminación de nuestros ríos, generando así datos fiables y robustos gracias a un proyecto de ciencia participativa. Estamos encantados de poder presentar la App Plastic Origins en España y confiamos en que la movilización ciudadana así como sus resultados estarán a la altura de nuestras expectativas.” declaró Xavier Curto-Zafra, de la organización Surfrider en España
El decálogo ha sido creado por el surfista y activista por el medio ambiente, Jabi Iraizoz, con la intención de que los surfistas seamos ejemplo en el respeto del medioambiente. El pasado domingo 31 de octubre a las 11:00 de la mañana tuvo lugar en el Impact Hub de Tabakalera la presentación del Decálogo para Surfistas ideado por el surfista de La Zurriola Jabi Iraizoz con el apoyo de Surfrider España, delegación de la ONG Surfrider Foundation Europe. El proyecto presentado mostró diez ideas concretas enfocadas a personas que surfean para reducir su huella de C02 y su impacto medioambiental en profundidad mucho más allá que la recogida simbólica de plásticos en las playas. El autor original del decálogo, Jabi Iraizoz, asegura “el decálogo es fruto de años de reflexiones comunes e individuales, de darnos cuenta de diversos temas que como surfistas requieren nuestra atención en relación al medioambiente” Según Maria Ballesteros, responsable de educación y voluntariado en Surfrider España “estamos muy contentas de apoyar un proyecto de como este, nacido de un surfista y pensado para la comunidad surfista. Desde la ONG siempre intentamos implicar a todo el mundo y esta es una gran oportunidad para trabajar juntos en la protección del océano" La mesa contó además con la presencia del conocido surfista, activista y prestigioso oceanógrafo Tony Butt para apoyar y argumentar este proyecto de cara a los asistentes. A partir del mes de noviembre, desde los canales de Surfrider España se publicará de forma mensual un video en colaboración con distintos surfistas, los cuales explicarán el proceso creativo y la razón de cada punto del mismo. Además el decálogo se ha compartido en las redes sociales de Surfrider España (Facebook, Linkedin, Twitter, Instagram) y se podrá descargar a través del link. Según Tony Butt "Los surfistas estamos en primera línea para proteger los recursos del planeta para nuestros hijos y nietos. Así que tenemos que ser un ejemplo para el resto de la sociedad: tenemos que ser “Influencers medioambientales“.
Si algo bueno ha traido el Día Internacional de los Océanos ha sido este vídeo en el que la música de Paul McCartney se une al surfing de Craig Anderson y a las imágenes de Jack McCoy.McArtney lleva años colaborando con la fundación Surfrider en su lucha por proteger a los océanos y sus habitantes: “Apoyo a Surfrider y el fantástico trabajo que hacen para la comunidad en Australia y en todo el mundo. La nueva película de Jack McCoy es una alegre expresión de su amor por el surf".
Medio Ambiente destinará 30.000 euros en la realización de campañas de recogida, caracterización y cuantificación de la basura marina.Como novedad, se ampliarán las recogidas OSPAR con la búsqueda de dos nuevas playas para incidir de manera más profunda en la sensibilización y en la educación ambiental. Gracias a esta iniciativa se obtendrán datos de los residuos que llegan desde el mar.José Ignacio Asensio: “No debemos olvidar que la problemática de los residuos y de los plásticos marinos en nuestros mares y arenales es uno de los problemas ambientales más importantes a los que se enfrenta Gipuzkoa”.El diputado de Medio Ambiente, José Ignacio Asensio, y Florent Marcoux director de Surfrider Foundation Europe, han firmado un convenio de colaboración en la Diputación Foral de Gipuzkoa para avanzar en la prevención y sensibilización de la ciudadanía en torno a la presencia de basura marina en la costa guipuzcoana. Se llevarán a cabo diversas campañas para, además de realizar un análisis de base científica de la presencia de basura marina en la costa guipuzcoana, acercar a la ciudadanía el conocimiento sobre la problemática asociada a la basura marina y actuar en su prevención. Como novedad, este año, se ampliarán las recogidas OSPAR con la búsqueda de dos nuevas playas para incidir de manera más profunda en la sensibilización y en la educación ambiental.El Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Gipuzkoa quiere respaldar la labor de Surfrider a través de este convenio de colaboración, cuyo objetivo es reforzar las acciones orientadas a la prevención de la basura del medio marino. Para ello, se realizarán campañas de recogida, caracterización y cuantificación de la basura marina.Estas campañas se llevarán a cabo en cuatro periodos diferentes: invierno, primavera, verano y otoño.Además, en diciembre, con motivo del día del internacional del voluntariado, se organizará un acto para el reconocimiento de las personas voluntarias que participen en las campañas y para divulgar la problemática y el estado de la costa guipuzcoana y fomentar acciones para su prevención.Para seguir reforzando las distintas vías de sensibilización y prevención, en el seno de este convenio también se contempla la coordinación del proyecto educativo, “La Costa y Tú”, que permita acercar a las aulas la labor realizada en torno a la basura marina y trabajar con los más jóvenes el problema a través de la realización de una sesión de divulgación abierta.La basura marina es un problema global y a este respecto el responsable foral Asensio, ha declarado que “la basura presente en el medio marino es un problema global que está en aumento y que requiere de la toma de medidas que permitan revertir el problema”. La Agencia Europea del Medioambiente (EEA) estima que cada año 10 millones de toneladas de basura van a parar a los mares y océanos del mundo. Asimismo, el 20% de dichos residuos tiene su origen en las actividades marítimas y el 80% restante proviene de la tierra; en gran medida por a diferentes problemas; una producción de plásticos excesiva, muchos de los cuales no son reciclables, y a la falta de sensibilización que genera un vertido incontrolado de residuos que termina en las vías fluviales y océanos. En Gipuzkoa, solo en el periodo de enero a septiembre de 2019, se recogieron 491.529 kilos de residuos en los arenales de nuestro territorio.Por su parte, la responsable de educación en la delegación estatal de Surfrider Foundation Europe, María Ballesteros, ha añadido que “todas las personas podemos ser parte de la solución al problema de las basuras marinas, y solo trabajando conjuntamente podremos llegar a ello. La educación ambiental es una forma de acceder a toda la sociedad”.El Golfo de Vizcaya no es ajeno a la presencia de basura marina. Diversos estudios han detectado valores de densidad de basura marina flotante por hectáreas superiores al resto de regiones europeas, con un valor de 2,03 fragmentos por hectárea.En este sentido, el Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Gipuzkoa ha desplegado un plan de acción 2020-2024. Además, ha sumado una campaña de limpieza profesional de 27 espacios costeros, acciones relativas a la corrección de la basura dispersa en el programa de subvenciones, así como el apoyo a diversas iniciativas impulsadas por terceras entidades. Asimismo, el Plan de Gestión de Residuos Urbanos de Gipuzkoa 2019-2030 contiene en su programa de prevención de residuos una línea de actuación enfocada a la prevención y reducción de la basura dispersa en el medio ambiente, concretamente, al análisis de focos de procedencia de la basura dispersa, definición y desarrollo de un paquete de medidas de prevención y reducción de basura en entornos terrestres, fluviales, arenales costeros y medio marino, todo ello acompañado de medidas de concienciación y sensibilización ciudadana.Desde 2014 la sede estatel de Surfrider Foundation Europe de San Sebastián realiza campañas de recogida, caracterización y cuantificación de las basuras marinas según el protocolo OSPAR en Gipuzkoa, concretamente, en las calas Murgita de San Sebastian, Inpernupe de Zumaia y Burumendi de Mutriku. Estas campañas, además de un análisis de base científica de la presencia de basura marina en la costa guipuzcoana realizada con voluntarios, permiten acercar a estos el conocimiento sobre la problemática asociada a la basura marina y actuar en su prevención.Surfrider Foundation Europe es una ONG dedicada a la protección de los océanos desde 1990, trabajando en tres temáticas fundamentales: basuras marinas, calidad del agua y cambio climático; para proteger los océanos. Estas temáticas se trabajan de forma transversal en educación, investigación, voluntariado e incidencia
La Fundación Surfrider publicó hace unos días un post en su web con información sobre el Covid-19 para intentar responder si la transmisión del Covid-19 a través del agua salada
Entre el 7 y el 18 de diciembre 2009 Copenhague, la capital de Dinamarca, va a ser anfitriona de la 15ª Conferencia sobre el Clima de la ONU. El objetivo de esta Cumbre es alcanzar un acuerdo global y ambicioso sobre el clima del planeta.El volumen y la velocidad con la que gastamos y destruimos ha ido aumentando exponencialmente a tal punto que ya hemos sobrepasado la capacidad del planeta de absorber nuestros desperdicios, entonces nos encontramos ante la peor encrucijada posible. Surfrider Fundation y los surfistas del WCT se han movilizado para apoyar una inciativa de las Naciones Unidas y os invitan a firmar la petición para que nuestros dirigentes negocien un acuerdo justo, equilibrado y eficaz en Copenhague, y que deben sellar un acuerdo para impulsar un crecimiento ecológico y proteger nuestro planeta y construir un mundo más sostenible.No hay tiempo que perder: Tu voto cuentaFirma la petición en www.sealthedeal2009.orgMás información:- -globalwarming.surfrider.eu- www.unep.orgVídeo en castellan