Mostrando entradas con la etiqueta Suiza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Suiza. Mostrar todas las entradas

Olas (im)perfectas en Suiza

- noviembre 14, 2024 - Comenta

(Im)Perfect Waves Episode 5: Switzerland / Surfing deep in the mountains || Deeply

En este nuevo episodio de (Im)Perfect Waves Miguel Blanco y Tomás Valente surfearon probablemente las olas más perfectas de toda esta serie, justamente en un país que no tiene mar.

La experiencia suiza de Lucía Martiño

- enero 10, 2022 - Comenta
ALAIA BAY WAVEGARDEN surf en las montañas
Lucía Martiño fue una de las participantes de una de las competiciones más peculiares del surfing, el Alaïa Open Winter Cup, que se celebra en la piscina de olas de Suiza.

La asturiana quedó en tercera posición por detrás de Nadia Erostarbe y Maud Le Car, pero sobre todo fue una experiencia única poder surfear y competir en condiciones de frío extremo en una piscina de olas, con el agua a 3ºC.

El primer campeonato de surf en los Alpes Suizos

- diciembre 15, 2021 - Comenta

AVvXsEgGNCoReN4A2z07B c23l9kZLO9B1Yan9KPbtgBDMjJuwa6tJ 5IOySo09N469n_uzqyo4DEqSoXej5tBAWZ5qp 5gtQeBbRm2u3v5k5qHtCVG8MU9SpKSZWp2nfPJC YULsFrCm2WRGNst6K0LoAFcf9JZ16q6EW4k00kkoEk795magKYdl16mBPD6=s200El exsurfista profesional brasileño Pedro Henrique se proclama vencedor en el Open masculino, mientras que Nadia Erostarbe,  y los hermanos Kai y Hans Odriozola consiguieron podium en el resto de categorías.



El primer campeonato internacional de surf de Suiza tuvo lugar el fin de semana pasado en condiciones que nadie hubiera imaginado. Este torneo celebrado en un parque de surf ubicado en un entorno tan exótico como los Alpes Suizos ya forma parte de la historia del surf. A pesar de que las condiciones meteorológicas eran extremas y de que el agua rozaba los cero grados (3. 5º para ser exactos), 125 surfistas de todo el mundo compitieron en el Alaïa Open Winter Cup. No es para menos, por primera vez olas de máxima calidad estaban aseguradas y los participantes no dependían del factor “suerte” para demostrar su técnica y vocación. Este primer campeonato ocurrido en una piscina de olas con tecnología Wavegarden Cove ha sido un éxito y por este motivo el fundador de Alaïa Bay, Adam Bonvin, promete organizar un campeonato “más grande y mejor el próximo año. Estoy muy orgulloso del éxito y acogida que ha tenido”.

Los visitantes y organizadores observaban perplejos la perseverancia y actitud de los competidores, que no dejaron que el las inclemencias del tiempo influyeran en la calidad de su surfing. Se merecen una mención especial los portugueses Jamie Velselko (1o puesto) y Francisco Santos (3o puesto) junto con el canario Alejo Valedi (2o puesto), ganadores en la categoría Infantil.

En la categoría Junior los hermanos germanovascos Kai y Hans Odriozola ocuparon el primer y segundo puesto, y el joven residente de Hossegor, Axel Domínguez, el tercero. El portugués Francisco Ordonhas, que lucho de manera insaciable por llegar a la final, quedó finalmente cuarto. Queremos hacer una mención especial a la guipuzcoana Berta Gáñez, ya que fue la única chica en participar en esta categoría y tuvo que defender su puesto compitiendo contra los chicos. Todos ellos sorprendieron a los jueces con su dominio de las mangas y su repertorio de maniobras infinitas.

En la categoría de Mujeres destacó la técnica y estilo de la francesa Maud Le Car, vendedora en su división. Le Car afirmaba estar “muy satisfecha” de su resultado y no es para menos, el premio para los vencederos en las categorías de adulto ascendía a casi 10.000€. La surfista vasca de origen suizo Nadia Erostarbe luchó de forma persistente para conseguir la victoria, aunque finalmente quedó en segunda posición. Erostarbe explicó que era su primera vez surfeando en una parque de surf y quiso destacar que, “la ola de Wavegarden es la mejor herramienta para entrenar. Para competir es el sistema es perfecto ya que el “factor suerte” no existe. Todos tenemos la misma cantidad de olas y oportunidades, el que mejor surfee gana”. A ella le siguió en la tercera posición la asturiana Lucía Martino y la germanaholandesa Eveline Hooft en cuarta.


Por último, en la categoría masculina, los brasileños destacaron, una vez más, dominando el terreno con espectaculares aéreos. Pedro Henrique venció a Franlik Serpa (2o puesto) y al francés Justin Becret. Merece también una mención especial Hans Odriozola, que con tan solo 13 años se coló en el cuarto puesto de la categoría de adultos.


Este evento no solo atrajo a amantes del surf, ya que también hubo espectáculos aéreos y acrobacias, una fiesta por la noche con varios DJ’s destacados de Ibiza y una oferta gastronómica de calidad.
AVvXsEgGNCoReN4A2z07B c23l9kZLO9B1Yan9KPbtgBDMjJuwa6tJ 5IOySo09N469n_uzqyo4DEqSoXej5tBAWZ5qp 5gtQeBbRm2u3v5k5qHtCVG8MU9SpKSZWp2nfPJC YULsFrCm2WRGNst6K0LoAFcf9JZ16q6EW4k00kkoEk795magKYdl16mBPD6=s200
AVvXsEhEYCUPKMjixaIM2YrSyDzHsTJN5mSEWJRwvKL6 BxxlL4B_WrrU6ciB3_fy4ipxVVUNiVRQjZfz1JRz6RYkmQNoRFR4aHmSsPSWrwc5wSNwmH7kOG0Vab9NyQU9c_CKUEcSSqgpXHrWiSMUp26TC9jBRSnATh2F8LmRW7vCnnh_EDjlmqRSY3_9wfW=s200
AVvXsEgRBgQbnzAgZDmAlNYYANW5vwl4_1QB1aJUrOhWEML5GN1pINoRgDN71CFPWI47hRJwn4IEtFfp9clL9TJmKkaP vRuZTmxoeYrUGmh 7cJM36dvpliUrWK7_2tJ2Utm2HgGJNl35ZUNDGWeK iFeDRO7 eH5lyjuQ9h66YQxKZrSI_gMVN4qk60jTt=s200
AVvXsEiKJnSqsBYfmdJePpcS9JWV9_d08D0zuuyD086B4Uq4yS8Gfwm99t09wrvhkhDpKyQDhnjik6ZoC7sOm0 JXigibaG_FZkg0hPVi84Vfdm9emfomPEatFq5_VgaGPbzu7et m2SkxuF5XRLw8D_9u6BacymLeW25DtXr1V4B59Ix7eUDZ_QAr7cY0lV=s200
AVvXsEhLo5nSmS04sjcENL680H JqZuclsy7Y37BxWv6qNlxb9YetiWdFIZzBI4yMr6gaLhnlRfZzYa3nXwzNeXnPSbTI_Up4gFylIFRTfHZDuo swXweb7VoTwKXWltAtiq F9XxI41LU2kOeDoiF8Vz5hsWNwhLm23gPX4QSuqE5aGOlDp ltnNQAjrQKv=s200
AVvXsEggD2nfFiF0uJTMpkroao3gZFy5iYcqUm2dGqokG_t5m0NjLM5O6PKgiIqbJtljdICdxd6bZ4QtA8BGCP Gmf9sUduYzH1nusAujZKD_UbzXTOfThm9EdMF FwnWaSC5gjHYQfwg1CZYeliZgiDL0sIav_BLQmv9vy5 tayiBwGL35xzosQFzs4yJ8d=s200
AVvXsEjSUEi911A0yNJkEmDNSk Y4XzFANEjz06GiG2W6XPAIoYtBntZQYS7_TzpiCnJRrauC0aFQCzzGrmnwOBvFrrMAcr2Wzx5BV4ZX81itRoMHNDt_NCDV9RGAErlGg6IyT5d3ooFt_imOf5TNzSA_trE8ZGOlgjSEyeu9OD7koib FlTBc2WqrsfBqcO=s200
AVvXsEj4coQkME83rWmj9L4Lih9gi1OBWbaYoiWFEeUnFuRSAwFNgwbzYDI56qrkjDUglF9y 4ALCC1YfM_g6xlOMJMAfhWYsTPOhP3O1nQwbzji9Spi42w1LlHcryKpFJLIDLMeig CnbQwyOUtvbOeC6Yqi5FgC7c9xQZFpeVlVYd1AtU4cW0r43gZVLiC=s200

La eficiencia energética de la tecnología Wavegarden vs la tecnología neumática

- septiembre 10, 2021 - Comenta
wavegarden

Un informe encargado por el propio Wavegarden concluye que sus sistema requiere aproximadamente 10 veces menos energía que un sistema neumático.



Por primera vez en el sector de los parques de surf, se ha hecho público un estudio detallado sobre la eficiencia energética de la tecnología Wavegarden frente a la tecnología neumática. El estudio concluye que el sistema Wavegarden requiere aproximadamente 10 veces menos energía que cualquier sistema neumático.  

Hasta ahora, la mayor parte del interés en el sector de los parques de surf se ha centrado en qué tecnología proporciona las mejores olas y la mayor capacidad de surfistas. Eso es comprensible; los surfistas quieren surfear las mejores olas para su nivel y coger cuantas más mejor.  



Sin embargo, al centrarse en la pura "experiencia de surf" para el cliente, se ha echado en falta un análisis detallado y científico del consumo de energía necesario para fabricar las olas. Dado que este aspecto es uno de los que más influye en la sostenibilidad medioambiental y en los costes operativos, se ha abordado esta cuestión.  

Antecedentes

Es difícil acceder a información y datos específicos sobre el consumo energético de las tecnologías de generación de olas. En la mayoría de los casos, los datos publicados suelen basarse en modelos teóricos y no en datos reales de parques operativos a escala real. La falta de transparencia ha dificultado la comparación de la eficiencia energética de las distintas tecnologías para los potenciales promotores y consumidores de parques de surf.

Con más de 15 años de experiencia en el diseño y la entrega de lagunas de surf, los datos y el análisis presentados en el estudio de Wavegarden se basan en datos energéticos reales de parques de surf operativos entregados por Wavegarden. Estos resultados se compararon con los datos reales de consumo de energía de un parque de surf que opera con un sistema neumático en Estados Unidos.  

Aunque el informe fue encargado por Wavegarden, la detallada y rigurosa metodología científica del estudio permite una comparación realista de "igual a igual". Para ofrecer una evaluación más transparente, el estudio compara diferentes tipos de olas, tamaños de olas y longitudes recorrido. Solo considera olas individuales reales, en lugar del número de olas extra generadas por la ola principal en zonas secundarias.   

El análisis también tiene en cuenta el consumo energético en el “modo espera" entre sets de ambas tecnologías. Este enfoque garantiza que se pueda comparar con precisión toda la demanda energética de una sesión completa de surf de una hora con el mismo número y tipo de olas.

Hallazgos

Los resultados del informe, que se encuentran aquí, concluyen que el sistema Wavegarden requiere aproximadamente 10 veces menos energía que un sistema neumático en condiciones similares. En concreto, la tecnología electromecánica de Wavegardn, durante su funcionamiento comercial, consume entre 250 y 450 kilovatios por hora (kWh), lo que supone menos energía que la que consume por hora un telesilla de cuatro plazas en una estación de esquí. Los 455 kWh incluyen el consumo de energía del tratamiento del agua y otros sistemas (iluminación, refrigeración, sensores, etc... ) . El consumo desciende a 325 kWh si no se incluyen. La demanda máxima y los requisitos de los transformadores también son significativamente menores que los de un sistema neumático equivalente, lo que supone un importante ahorro de costes de inversión y de explotación.  



El informe señala que los aumentos de eficiencia provienen principalmente de la forma en que se crean las olas.  

El sistema Wavegarden utiliza motores eléctricos para mover las palas mecánicas. La pérdida de energía durante la transmisión de fuerzas de la maquinaria al agua es mínima. Además, las fuerzas hidrodinámicas (cuando la pala vuelve a su posición) se utilizan para regenerar energía durante el proceso. Por último, el consumo de energía en el periodo entre series de olas, conocido como consumo en espera, es extremadamente bajo.  



Los sistemas neumáticos utilizan un motor para accionar un soplador, que mueve el aire a través de una cámara para crear una onda. La pérdida de energía asociada a este proceso es mucho mayor debido al componente adicional del aire, un gas compresible. Además, el aire caliente presurizado dentro de la cámara, que representa energía, se pierde en la atmósfera después de crear cada ola. El consumo en espera también es muy elevado, ya que los sopladores deben seguir impulsando aire en las cámaras para mantener la presión incluso cuando no se están produciendo olas.  

El ahorro de energía resultante en el sistema Wavegarden no solo tiene un efecto medioambiental positivo, sino que supone una enorme diferencia en los costes operativos. En un parque de surf con entre 1 y 2 millones de olas al año, se conseguirá un ahorro de costes de entre 1,3 y 2,7 millones de dólares al año (basado en un precio medio de la electricidad de 0,15 dólares por kWh).

Otras iniciativas

Aunque las instalaciones de Wavegarden en Bristol, Melbourne, Suiza y España funcionan con fuentes de energía renovables, el objetivo final es ofrecer parques de surf completamente neutros en carbono mediante el uso de paneles fotovoltaicos in situ.  

  • Wavegarden está en la última fase de desarrollo de un nuevo sistema de gestión de la energía, que se combina con paneles fotovoltaicos situados en el propio parque. Los análisis indican que este tipo de sistema de circuito cerrado no es económica ni técnicamente viable para los sistemas neumáticos estándar, dada la elevada demanda de energía y, por tanto, la gran superficie de terreno que se necesitaría para desplegar suficientes paneles fotovoltaicos.


Resumen

A medida que el sector de los parques de surf sigue creciendo, el objetivo final de todos es proporcionar un enorme valor para cualquier comunidad, que aporte beneficios económicos y sociales positivos, a la vez que muestra el máximo respeto por la naturaleza y el entorno local. Las olas artificiales de alta calidad pueden, y deben, fabricarse con la mayor eficiencia energética posible. Los sistemas de fabricación de olas eléctricas, como el desarrollado por Wavegarden, deben ser el futuro. 

Ser surfista en Suiza - Capítulo 1

- agosto 08, 2021 - Comenta
LANDLOCKED - SWISS SURFING Episode 1 Surf documentary
Landlocked es una serie web sobre las pruebas y tribulaciones de ser un surfista en Suiza.

Valentin Milius y Esteban Caballero, acompañados por el fotoperiodista Dom Daher nos llevan de paseo en busca de la ola perfecta en un país que no tiene mar.

En este primer episodio, Michel Bourez y Kai Lenny prepara el escenario para la serie y nos presentan a Esteban, Valentin y Dom (las estrellas del espectáculo). Los chicos construyen su primera tabla de surf y prueban una de las mejores olas rápidas de Suiza en el río Reuss en Bremgarten
Con la tecnología de Blogger.