Vuelven las olas a la Costa Brava
La DANA que está asolando algunas zonas de Cataluña, también dejó olas divertidas en la zona de Girona, como por ejemplo, en esta playa en la zona de las Costa Brava, donde rompió una izquierda más que divertida.
La DANA que está asolando algunas zonas de Cataluña, también dejó olas divertidas en la zona de Girona, como por ejemplo, en esta playa en la zona de las Costa Brava, donde rompió una izquierda más que divertida.
Una historia única y extraordinaria sobre cómo un grupo de surfistas locales ha conseguido crear una comunidad e impulsar una cultura del surf contra todo pronóstico, en un territorio como Barcelona, con apenas 100 días de olas al año.
265 días al año sin olas... y sólo 100 para disfrutar del surf en las costas de Barcelona. Quizás no es el paraíso de las olas perfectas, ni tiene el calendario más surfeable, pero la comunidad surfista de la ciudad, nacida en los años heroicos antes de las playas olímpicas, es entusiasta y sufrida, romántica y pasional. "265 días sin olas" es un retrato de los barceloneses enamorados de las olas que, contra todo pronóstico, han convertido a la ciudad en una referencia mediterránea del surf.
Si surfeas en el mediterráneo no importa cuando llegan las olas, el tamaño que tienen o las condiciones meteorológicas a las que te enfrentas. Surfear en el mediterráneo significa aprovechar las olas lleguen cuando lleguen
El documental de 58 minutos, grabado en castellano y catalán, se ha estrenado ya y podemos verlo de forma íntegra pinchando sobre la imagen de abajo.
Se trata de un proyecto rodado a lo largo de varios años en las increíbles playas y alrededores de Barcelona, que cuenta con la presencia de hasta ocho surfistas locales, entre pioneros que se han atrevido a superar mitos y nuevas generaciones que viven el surf de una forma completamente diferente.
La frustración, la espera y la desesperación se mezclan con la emoción, la perseverancia y el humor en un recorrido por la historia del surf en Barcelona contada por los protagonistas que lo han vivido en primera persona. Este viaje por las playas catalanas ha sido coproducido por tres productoras locales: Glassy Films, Elemental Komunika y Kalapa Studio, en colaboración con la Agencia Rider junto a otros profesionales freelance que han hecho realidad este proyecto.
Cada uno de los testimonios que se presentarán en esta apasionante documental encierra en su interior una historia cautivadora y enriquecedora que se va desvelando a lo largo del film:
– Evan Illas: A sus 63 años, está considerada uno de las pioneras en surcar las olas del Mediterráneo en Cataluña. Descubrió el surf cuando era adolescente y desde entonces ha viajado a lugares tan remotos como Australia y Sudáfrica gracias a su trabajo como comerciante de lana. Evan, enamorada del mar y del surf, siempre ha intentado vivir en contacto con su pasión.
– Esteban Roses: Seguramente uno de los primeros
surfistas catalanes. Ha sido testigo de acontecimientos que marcan la
historia del surf en todo el mundo. Fue editor durante 10 años del
periódico SurfTime y siempre se ha dedicado a cosas relacionadas con el
surf. Actualmente vive en Biarritz, donde tiene su propia tienda de
surf.
– Paco Escolà: Propietario de una de las tiendas de
surf pioneras en Barcelona, refugio de la comunidad surfera, que ha
resistido el paso del tiempo. Lleva toda su vida vinculado al mundo del
surf y es una figura clave en la historia de este deporte en Cataluña.
– Sören Manzoni: Coleccionista y antiguo promotor de
increíbles festivales como el Nasty Mondays, Sören se convirtió en un
emblema de la cultura del surf para las nuevas generaciones a nivel
internacional. Su paso por la tienda Free Sports en los años 90 le
convirtió en un personaje fundamental en la creación y desarrollo de la
comunidad surfera en la ciudad de Barcelona.
– Abel Marsal: Fundador de la Escuela Catalana de Surf,
donde sigue impartiendo clases. Es miembro de la Asociación Catalana de
Surf y organiza actividades de surf para discapacitados.
– Sergi Galanó: Es el creador de Flama, una marca que
comercializa tablas de surf de madera 100% ecológicas hechas a mano. Sus
creaciones en su propio taller situado en Alella han adquirido fama
internacional en los últimos años.
– Pilar Páramo: Una gestora cultural que decidió
empezar a hacer surf a los cincuenta años. Desde entonces, su conexión
con el mar y las olas ha sido completamente insaciable y esencial para
ella en su lucha por superar el cáncer.
– Felip Verger: Uno de los principales impulsores de la
Asociación Catalana de Surf. Actualmente es socio de un grupo de
empresarios catalanes que han adquirido la tecnología Wavegarden con la
intención de instalar una piscina de olas artificiales en Barcelona.
265 Días Sin Olas también está disponible en castellano en Rakuten TV a partir del 25 de julio.
La puedes ver aquí: https://www.rakuten.tv/es/player/movies/stream/265-dias-sin-olas
Normalmente, en junio las playas de la Costa Brava deberían estar en calma, pero este año todo es diferente, en el Mediterráneo y en el Cantábrico.
Esta semana se ha creado una marejada en el Mediterráneo que ya ha tocado varias zonas de Cataluña, Valencia, mientras otra se dirige a la costa de Málaga.
En las Costa Brava, en Fosca, unos cuantos pudieron disfrutar de las olas durante el último día de la primavera.
El Campeonato de España de Surf prosigue su andadura en la playa de Valdoviño, más conocida como A Frouxeira y La Laguna, tres kilómetros y medio de fina arena propicia para el disfrute de los deportes de mar y el descanso.
En este escenario natural la competición por equipos autonómicos cobró al 100% el protagonismo dado el colorido de las siete delegaciones participantes que no pararon de animar a sus deportistas en todas y cada una de las modalidades en la edición 2022 del Campeonato de España.
Jornada intensa en donde la acción no paró en ningún momento dentro y fuera del agua con la celebración de 19 finales, todo por la pugna y la consecución del ansiado título por equipos autonómicos.
El broche final del día llegó con la ceremonia de entrega de trofeos donde, y tras la suma de todos los puntos en juego, el equipo de Canarias se alzó con el título de Campeón de España. Completaron el podium de honor, los equipos de Cantabria y Galicia.
Resultados CC.AA.
1º Canarias
2º Cantabria
3º Galicia
4º Asturias
5º Cataluña
6º Andalucía
7º Murcia